Debemos tener claro antes de profundizar sobre cualquier plan de entrenamiento e incluso antes de llegar al planteamiento de su realización una serie de consideraciones previas que nos ayudarán a tratar el tema en cuestión con más rigor y profesionalidad. Para ello es necesario hacer un recorrido breve sobre los principios del entrenamiento:
RESUMEN DE LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
Principio de Sobrecarga
El cuerpo se adapta a las cargas de entrenamiento (recibe estímulos y si están dentro de su zona de desarrollo –aquí está la clave ya que no todos los estímulos son adecuados- servirán para que mejoremos)
Las cargas adecuadas mejoran la condición física general y los beneficios del entrenamiento. Las inadecuadas llevan al sobreentrenamiento.
Factores que influyen en la carga de entrenamiento: frecuencia, duración e intensidad.
Principio de Progresión o crecimiento paulatino del esfuerzo
Las cargas de entrenamiento que se aumentan progresivamente crean mejores resultados en los aumentos de la condición física.
No se dará mejora en la condición física si la carga está muy separada o permanece la misma (un mismo estímulo en dos personas distintas o incluso en la misma persona en tiempos distintos, puede dar resultados diferentes).
El sobreentrenamiento o adaptación incompleta ocurre cuando las cargas de entrenamiento son muy grandes o muy cercanas (o muchos km en una sesión o muchas sesiones “duras” de seguido).
Principio de Generalidad-Especificación-Trasferencia
La carga específica de entrenamiento produce respuesta y adaptaciones específicas.
El entrenamiento general prepara a los atletas para el entrenamiento específico.
Mientras mayor sea el volumen del entrenamiento general, mayor será la capacidad para el entrenamiento específico.
Debemos construir una buena “base” sobre la que realizar nuestro “edificio” (si hacemos un buen volumen, con unos buenos complementos durante un buen período de tiempo, cuando realicemos trabajo específico –series- obtendremos mejores resultados). Siempre de lo general a lo específico.
Principio de Individualismo
Los atletas poseen capacidades y habilidades únicas y propias para el entrenamiento –cada uno la suya-.
La herencia determina muchos factores fisiológicos que impactan el entrenamiento.
Las edades cronológicas, biológicas y de entrenamiento deben ser consideradas cuando se diseña un plan de entrenamiento y competición.
Principio de Variedad
El entrenamiento es un proceso a largo plazo y la carga y recuperación pueden volverse aburridas o monótonas. Debemos hacer el proceso de manera que sea divertido para el atleta. Utilizar distintos tipos de entrenamiento y cambiar los lugares en los que los realizamos (No todas las semanas los mismos entrenos).
Principio de Continuidad
Tiene que existir una relación entre esfuerzo y descanso para que la adaptación sea óptima. Tras el esfuerzo el organismo debe recuperarse o restablecerse.
Principio de relación óptima entre carga y recuperación
Cuando se realizan esfuerzos físicos (carga de entrenamiento o competición), el organismo reacciona con una disminución de su capacidad funcional. Para Grosser-Zimmermann «los procesos de adaptación dependen de un esfuerzo óptimo y de una fase de descanso óptima».
De acuerdo que esto debemos considerar que:
– Los estímulos han de tener una determinada duración e intensificación para provocar
– La recuperación, dependiendo de los estímulos aplicados y de la capacidad funcional del individuo, deberá tener un tiempo para que en el organismo se produzca una supercompensación. Este tiempo depende del tipo de esfuerzo o carga de entrenamiento.
Principio de Involucración
El atleta debe querer participar activa y voluntariamente en su programa de entrenamiento y estar comprometido en su desarrollo.
La motivación e implicación son dos factores que determinan y de qué manera, el éxito en un proceso de entrenamiento y de consecución de objetivos.
Principio de eficacia
Este principio nos plantea: ¿Cuándo consideramos que trabajamos eficazmente?. Cuando los medios operativos del entrenamiento fomentan las aspiraciones y posibilidades del atleta capacitándolo para que tenga un buen nivel de rendimiento.El entrenamiento deportivo para que sea eficaz debe aplicarse a los esfuerzos de forma adecuada y oportuna, en caso contrario, habrá un estancamiento o descenso del nivel de rendimiento.
Para que el entrenamiento sea eficaz es necesario considerar los principios vistos hasta ahora. El entrenador debe conocer y saber aplicar los distintos sistemas y métodos de trabajo, así como una perfecta planificación, organización y control del entrenamiento. Sabiendo cuándo y cómo se debe aplicar cada uno.
El entrenamiento deportivo para que sea eficaz debe aplicarse a los esfuerzos de forma adecuada y oportuna, en caso contrario, habrá un estancamiento o descenso del nivel de rendimiento.
Cualquier entrenamiento puede ser ineficaz, cuando el organismo, debido al cansancio o falta de recuperación, es incapaz de dar respuestas al estímulo que incide en él.
Principio del Sentido Común
Para reconocer cuáles son los estímulos necesarios para la mejora del entrenamiento debemos estar atentos y conocer todos los factores que inciden en el atleta ya que no deja de ser una persona con todo lo que eso conlleva (malestar, problemas familiares, haber dormido mal, está tronando, algún familiar en el hospital, lo vemos fatigado, le acaba de bajar la regla….) y ante la duda, tomar la opción más sensata y menos dañina.
Principio de PRINCIPIOS
Un entrenador debe tener clara su hoja de ruta, saber cuál o cuáles sistemas de entrenamiento utilizar, conocer lo que necesitan sus atletas con el fin de intentar ser lo más profesional posible. Un entrenador debe confiar plenamente en lo que realiza, en que los entrenamientos diseñados van a producir efectos positivos y luchar por todo aquello que mejore el rendimiento del atleta.
Como entrenador no puedo permitirme el hecho de robarle a un atleta medio segundo de su marca por falta de información. Debo estar a la última y aprender en todo momento tanto de los entrenadores punteros del momento como de las sensaciones y reflexiones que realizo junto a los atletas que entreno y debo leer con el fin de aumentar mis conocimientos en sistemas de entrenamiento.
Todo esto, repito, debe hacerse con unos PRINCIPIOS que cómo personas debemos mantener los entrenadores:
- No puedo traicionar a un atleta o engañarlo, pero por supuesto lo que no debo permitirme es traicionarme a mí mismo.
- La persona SIEMPRE estará por encima del atletismo, de un entrenamiento, una carrera o una marca.
- Es mucho más importante el camino (el proceso) que la meta. Debemos disfrutar de nuestro día a día y recordar que estamos en esto para disfrutar ya que nadie nos ha obligado a estar. Me gusta recordárselo a todos mis atletas.
- Trabajaré 100% en lo que creo, los 365 días del año.
- No va conmigo “copiar” de otras personas, eso haría que dejara de ser entrenador y me convirtiera en una simple replica. Como quiero ser la versión original y como entiendo (amén de los Principios) que eso no vale absolutamente para nada tengo MI propio método de entrenamiento (que será mejor o peor, pero es el mío) y que por supuesto va evolucionando e introduciendo cambios, pero siempre desde la reflexión y de cómo la información que recibo pasa a ser conocimiento y encaja en MI método para ayudarlo a mejorar.